CONTACTAR ASESOR

ART. ARGENTINA DICE PRESENTE CON LA EDUCACIÓN ACUÁTICA RESPETUOSA EN FAMILIA: ACOMPAÑAMIENTO CONSCIENTE PARA EL DESARROLLO PSICOMOTOR E INTEGRAL DEL NIÑO

Escrito, por. Gabriela Baldini

Corrección de estilo: Clara Espinosa Restrepo

Una oportunidad para el desarrollo psicomotor en el agua, es: la actividad acuática en familia, misma que representa una oportunidad privilegiada para favorecer el desarrollo psicomotor infantil desde una perspectiva integral. Al trasladar al agua principios de respeto, seguridad emocional y pedagogía del vínculo, se configura un entorno que sostiene tanto al bebé como a los adultos que lo acompañan. Esta propuesta se fundamenta en una educación basada en la ternura (el respeto/acompañamiento hacia el niño), desde la disponibilidad afectiva y el reconocimiento de las necesidades individuales, priorizando el bienestar del niño por encima de cualquier logro técnico o estandarizado

.

El corazón de una pedagogía basada en el respeto y la ternura: Esta labor educativa en el espacio acuático se define como “pedagogía acuática respetuosa”, un enfoque que reconoce al niño como sujeto de derechos: activo, competente y digno de ser escuchado. Donde se promueve una relación educativa basada en la empatía, la escucha atenta (activa), la no violencia (ni exigencia) y el acompañamiento sensible (adaptado a las necesidades del niño), para que pueda explorar el medio acuático a su propio ritmo, sin presiones ni manipulaciones. En este contexto, el espacio acuático se transforma en un escenario nutritivo de cuidado, vínculo y desarrollo psicomotor integral, donde el bienestar emocional del niño constituye el eje central del proceso educativo para fomentar un desarrollo cognitivo y de habilidades motrices.

Las redes y entidades que impulsan un nuevo paradigma, es: La Educación Acuática Respetuosa en familia, donde se sustenta en los derechos de la infancia, en la evidencia científica y en principios pedagógicos reconocidos internacionalmente.

El Método Aquaiara, junto con redes especializadas, como: la Red Global WAVE, Red Nadi, AIDEA, INATI, Movimiento Internacional Inmersiones Autónomas y Aqua Sensory, entre otras, promueve enfoques que respetan los ritmos individuales del niño, la seguridad afectiva y la participación activa de la familia como base para un desarrollo integral y armónico.

Iniciativas globales que marcan un antes y un después, allí se destaca el Movimiento Libre de Trauma, lanzado en 2018 durante la primera Conferencia Mundial Acuática Infantil (WIAC) organizada por la ISSA, y la Red Global WAVE, fundada en 2025. Ambas iniciativas rechazan enfáticamente los métodos de supervivencia acuática forzada y promueven prácticas libres de violencia, centradas en el bienestar integral y holístico del niño.

Respaldos internacionales en defensa de la infancia La educación acuática respetuosa se alinea con documentos fundamentales como la Carta de Derechos del Niño Nadador (1989) de la Dra. Patricia Cirigliano, la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y el artículo 4 de la Carta de Melbourne (1994). Estos instrumentos defienden el derecho de los niños a un desarrollo pleno, seguro y respetuoso de su integridad física y emocional en el entorno acuático.

Educar desde el amor, la ciencia y el compromiso, deben ser las experiencias en el agua, vividas sin presiones ni condicionamientos y acompañadas por una presencia adulta empática, de referencia para el niño y sensible, se convierten en espacios de comunicación profunda. El cuerpo se vuelve lenguaje, el contacto genera confianza y el juego compartido favorece aprendizajes sensoriales y motores esenciales para el desarrollo funcional del niño.

En estas condiciones ideales, el medio acuático permite evocar sensaciones prenatales o protosensaciones que reconfortan al bebé y facilitan una transición armónica al mundo exterior. La propuesta es que, en cada práctica acuática respetuosa, se evoquen intencionalmente estas vivencias sensoriales iniciales a través del agua, el contacto, las tomas, el adecuado sostén, el diálogo tónico-postural y la flotación.

Así, el entorno acuático se transforma en un espacio seguro y significativo que favorece la reorganización del esquema corporal y la integración emocional del bebé, respetando sus ritmos y necesidades más profundas, base de un desarrollo saludable y seguro en la primera infancia.

La huella acuática y sensaciones primigenias: una vía de integración psicomotora y emocional desde la psicomotricidad y el neurodesarrollo se reconoce que las primeras experiencias sensoriales vividas en el útero, las llamadas protosensaciones, constituyen la base del desarrollo emocional, tónico y relacional del ser humano.

Estas vivencias globales y multisensoriales, incluyen:

 La presión envolvente del líquido amniótico

 El vaivén del movimiento materno

 La flotación intrauterina

 La temperatura constante

 El contacto continuo

 La vibración sonora del cuerpo materno

 La voz

 El latido del corazón

 La interocepción materno-fetal, que abarca la percepción de señales químicas y fisiológicas

Tales estímulos preverbales dejan huellas profundas en el sistema nervioso en formación y conforman el andamiaje emocional y corporal sobre el que se construyen los primeros vínculos afectivos, la regulación tónica, la seguridad básica y la disposición para el aprendizaje, configurando los primeros patrones de seguridad, regulación y vinculación aptos para un adecuado desarrollo sensorial y psicomotor.

La educación acuática respetuosa busca evocar estas sensaciones primigenias mediante un entorno cálido, contenedor y significativo, donde el agua, el contacto, el sostén tónico-afectivo y la flotación recrean las condiciones intrauterinas. Este espacio favorece la reorganización del esquema corporal y la integración emocional, permitiendo reparar memorias sensorio motrices tempranas y resignificarlas desde una vivencia afectiva, respetuosa y libre de juicio.

Así, el medio acuático se convierte en una vía privilegiada para acompañar procesos de desarrollo, apego y aprendizaje, al tiempo que ofrece la posibilidad de trazar nuevas huellas corporales más armónicas, disponibles y vitales.

Más que natación experiencias enriquecedoras desde los primeros meses, más allá de la enseñanza de la natación, el objetivo es generar experiencias enriquecedoras y protectoras para el desarrollo infantil. La evidencia científica respalda que una práctica acuática respetuosa, fundamentada en principios psicomotrices, contribuye significativamente a la mejora de la coordinación motora, el tono postural y la regulación emocional. Además, fortalece los vínculos afectivos entre el bebé y sus cuidadores desde los primeros meses de vida, constituyéndose en una herramienta eficaz para fomentar un desarrollo integral, saludable y emocionalmente enriquecido

Un compromiso ético con la primera infancia está ligado a las prácticas acuáticas respetuosas, fundamentadas en evidencia científica y una pedagogía basada en el respeto, no son una alternativa opcional: constituyen un derecho fundamental de todos los niños.

Garantizar este derecho requiere profesionales sensibles, éticamente comprometidos y en formación continua, capaces de acompañar los procesos infantiles desde la empatía, el cuidado y la escucha activa. En este contexto, la experiencia en el agua se convierte en un espacio privilegiado para el desarrollo integral del bebé, al ofrecer una oportunidad única para cultivar vínculos profundos, favorecer aprendizajes significativos y promover una relación amorosa, segura y consciente con el propio cuerpo, el entorno acuático y los adultos que acompañan.

En un ambiente cuidadosamente preparado, afectivamente disponible y libre de presiones, el movimiento, el contacto y el juego no solo fortalecen el vínculo de apego entre bebé y adulto, sino que también activan circuitos neuronales esenciales para la regulación emocional, el equilibrio postural y la construcción progresiva de la percepción corporal.

De esta forma, la educación acuática temprana, sostenida desde el amor, la ciencia y el compromiso, se configura como un recurso poderoso para nutrir de forma integrada el desarrollo neurológico, emocional y psicomotor desde los primeros meses de vida.

Sobre la autora:

Gabriela Baldini es conferencista internacional, creadora y CEO de Aquaiara Method, además de fundadora e impulsora de WAVE, la Red Global de Educación Acuática Respetuosa por los Derechos de la Infancia. Con más de 30 años de experiencia en educación acuática para bebés y niños, promueve una pedagogía centrada en el respeto, la seguridad emocional, la participación de la familia y el desarrollo integral del niño.

Te podría interesar: