CONTACTAR ASESOR

ART. LOS ATLETAS SE FORMAN EN EL ENTRENAMIENTO Y EN LA COMPETENCIA

Escrito por: Profesor Nelson Vargas

Corrección de estilo: Clara Espinosa Restrepo

Desde 1896 se hace presente la natación en los Juegos Olímpicos, más exactamente en la versión realizada en Atenas en los Juegos Olímpicos Modernos, lo que se traduce en tradición, academia y análisis de expertos en diferentes áreas del conocimiento para implementar cada actividad, prueba o necesidad dentro de este deporte.

La pasada semana se llevó a cabo el Campeonato Nacional de Natación – Curso Corto en nuestro país, donde me he llevado varias sorpresas que en mi opinión y experiencia están afectando el buen desarrollo de los atletas, pero más que eso, su motivación y los esquemas de aprendizaje que sólo se dan dentro de la competencia.

¿Cómo país, como deseamos llegar bien preparados a unos Juegos Olímpicos si no seguimos bien los procesos?

Tengamos en cuenta que cada determinación que se toma dentro de esta disciplina, tanto en el organismo internacional del deporte, como en el Comité Olímpico Internacional, se da de la mano de profesionales que llevan toda una vida dedicada al mismo, con formación en diversas áreas que les permite, por ejemplo, a World Aquatics, contar con una Comisión Médica con expertos reconocidos en todo el planeta.

Y allí viene mi gran preocupación, por ejemplo, no se tomaron en cuenta diversos aspectos de la competencia que son cruciales para la formación y buen desarrollo. Para los juveniles y los atletas de primera fuerza no se realizó la prueba de relevos; en el caso de los infantiles, sólo se aceptó un relevo por equipo, en este último en puntual, no se tuvo en cuenta que es cuando más se divierten los niños en estas citas deportivas y contribuye a estimular a estos pequeños a continuar en la práctica de esta disciplina.

En el caso de los juveniles y los atletas de primera fuerza, es aún más preocupante, son y serán los atletas que están más próximos a la participación internacional y si no es en los eventos nacionales, ¿Dónde van a aprender?

En los relevos se cuenta cada detalle, allí, en algunas ocasiones no se trata de quien nada más rápido, se enfoca en todos los aspectos, como lo son: la sincronización – que requiere de práctica, las salidas en un tipo de prueba diferente, la precisión en las transiciones que es la que más nos evita tener errores y perder centésimas de segundo valiosas, que al final se pueden reflejar en la perdida de la medalla.

Esta prueba es tan importante que se entrena y mucho, podemos ver, por ejemplo, al equipo norteamericano femenino de atletismo que entreno por semanas para lograr una medalla olímpica que habían perdido desde Pekín 2008, sólo por una razón, siempre perdían el testigo en la transición. Ahora bien, me pregunto, ¿Qué nos hace pensar que nosotros no requerimos de esta formación para llegar a esos niveles?

Por otra parte, y aún más preocupado me dejan dos temas, el primero de ellos es la falta de premiación y reconocimiento a los puntos en la competencia, puesto que, sólo se premio por medallas en la categoría juvenil y de primera fuerza.

Premiar por puntos es tan importante como premiar por medallas. Las preseas se traducen en la calidad de los atletas y las entidades o países que representan. A nivel local, como lo era este nacional, premiar por puntos se traduce en reconocimiento de los atletas desde la individualidad, es por esto que World Aquatics, tiene el World Aquatics Points Table, que fue creada básicamente para permitir la comparación entre diferentes eventos de la natación competitiva internacional.

Además, permite premiar la “Mejor Marca Técnica” por categoría y rama. Es tan significativo para el organismo internacional que cada año se definen los tiempos, basados en el último récord mundial aprobado por el órgano regulador y aquí, ni siquiera, la normatividad internacional que tiene unos fundamentos académicos, actuales y de constante renovación se tienen en cuenta.

La aplicación de estos puntos permite otro tipo de estadística, según World Aquatics, permite brindar un reconocimiento independiente de las pruebas en que se han competido, lo que estimula, aún más al atleta a mejorar, ellos en sus publicaciones rematan sobre este tema así: “… RECUERDA: ¡CUANTOS MÁS PUNTOS FINA OBTIENES PARA UNA PRUEBA MEJOR NADADOR ERES!...”.

Quiero finalizar con un aporte muy significativo, cuales son las razones para seguir empeñados en no seguir la normatividad internacional, hoy estamos sin Federación porque simplemente no respetamos lo que el mundo entero sigue en este deporte. La política nos ha afectado grandemente en los últimos años y ahora, cuando deseamos trabajar y muchos nos empeñamos desde nuestro rincón a mejorar, nos encontrar con eventos competitivos que desconocen en absoluto lo que por tradición, normatividad y orden, siguen tanto el Comité Olímpico Internacional como la World Aquatics.

Les recuerdo que los eventos internacionales – TODOS, se rigen por lo que acabo de mencionar y ni así entendemos la importancia que nuestros representantes se formen y se forjen bajo esas reglas ya establecidas.

Te podría interesar: